Vigilancia Tecnológica en entornos de transferencia tecnológica

El rol de la universidad ha estado teniendo una fuerte transformación en los últimos años, especialmente en latinoamérica. Las tecnologías de la información y comunicación han generado disrupción en el segmento más importante dentro de su modelo de negocio; la formación.
Carreras universitarias y diferentes estudios de postgrado de las mejores universidades de la región están hoy en día al alcance de distintos públicos objetivos bajo esquemas y precios asequibles (¡y rentables!), permitiendo a los estudiantes convivir con su trabajo, familia y estudio, esto sin analizar demasiado el amplio número de cursos o clases abiertas y gratuitas de las mejores universidades del mundo, al alcance de un solo click.
¿Será el negocio tradicional de la formación un negocio rentable a largo plazo? … si es así ¿Bajo qué lógica debería operar para ser lo suficientemente atractivo?, son preguntas que hoy deben estar rondando por la cabeza de los principales directivos de la universidad, sabiendo que es importante actuar ahora para no desaparecer en un futuro.
En Latinoamérica las universidades han visto históricamente la investigación como una actividad vocacional, pero no lo han visto como el vehículo que pueda marcar la transformación de la realidad universitaria. Hoy en día están comenzando en diferentes países latinoamericanos a surgir iniciativas de oficinas y hubs enfocados a la gestión de los resultados de investigación, confeccionando así las famosas OTL, OTT u OTRIs.
Varios de los desafíos que tienen estos nuevos equipos están concentrados en transferir soluciones tecnológicas innovadoras, las cuales podrán venir a partir de dos caminos; El que viene a través de una necesidad expresada por la demanda del mercado (Market Pull) y la que viene a través de un resultado de I+D y que aún no se tiene claro dónde podría ser relevante (Technology Push)
La Vigilancia Tecnológica en entornos de transferencia tecnológica
Hablar de transferencia tecnológica es hablar de innovación, por tanto estamos hablando de un producto o servicio que aún no existe, y que por tanto tiene un grado de incertidumbre.
La incertidumbre podría definirse como la falta de certeza, de saber cómo podría ser técnicamente factible o comercialmente atractivo, por lo que podría categorizarse como incertidumbre tecnología y/o mercado y para afrontar parte de esas incertidumbre hoy las universidades tienen a la mano una herramienta que se abre paso en la academia y en la industria y es la Vigilancia Tecnológica (VT).
La VT es una herramienta que permite identificar, analizar y difundir información, para ayudar a la disminución de la incertidumbre y por tanto ayuda a la toma de decisiones y aceleración de lo procesos de innovación.
¿Pero cómo la VT tiene aplicación en los proyectos de I+D+i y apoya a las Universidades?, lo veremos a continuación.
La incertidumbre tecnológica = Market Pull
La incertidumbre tecnológica se refiere a la falta de certeza o conocimiento sobre cómo se pueden desarrollar o implementar ciertas tecnologías para satisfacer las necesidades o demandas de la industria. En el contexto del Market Pull, la incertidumbre tecnológica surge cuando las empresas identifican una demanda o problema que requiere de una solución tecnológica, pero no tienen la capacidad o el conocimiento para desarrollarla internamente.
En este escenario, las empresas buscan colaborar con universidades u otros centros de investigación que puedan aportar conocimientos y habilidades especializadas para desarrollar una solución tecnológica. Estas colaboraciones pueden tener un alto nivel de incertidumbre debido a que se están abordando problemas o demandas complejas y desconocidas para ambas partes.
La Vigilancia Tecnológica es una herramienta útil para abordar la incertidumbre tecnológica, ya que permite a las empresas y universidades identificar quiénes son los líderes en el desarrollo tecnológico en un área determinada del conocimiento, cómo están abordando el problema, cuándo se espera que se logre una solución y con quién se están asociando para llevar a cabo el proyecto. Esto permite a las empresas y a las universidades tomar decisiones informadas sobre con quién colaborar y cómo avanzar en la solución del problema tecnológico.
Incertidumbre Comercial = Technology Push
El enfoque Technology Push se centra en el desarrollo tecnológico y busca encontrar formas de monetizar los resultados de la I+D. En este enfoque, la universidad o institución de investigación desarrolla una tecnología que puede tener potencial en el mercado, y luego busca identificar los segmentos de mercado en los que se podría aplicar. A diferencia del Market Pull, en el que la tecnología se desarrolla en respuesta a una demanda de la industria, el enfoque Technology Push busca crear una demanda a través del desarrollo de una tecnología innovadora.
Para reducir la incertidumbre comercial que surge en este enfoque, es necesario identificar las necesidades de progreso y comprender cómo la tecnología podría ser útil en el mercado. Es aquí donde los JTBD (Jobs to be Done) pueden ser de gran ayuda, ya que sirven para identificar las necesidades de los clientes y las tareas que desean realizar en su vida diaria. De esta forma, se puede entender mejor cómo la tecnología podría satisfacer estas necesidades y mejorar la vida de los clientes.
Además de los JTBD, la Vigilancia Tecnológica o estudios de Inteligencia Competitiva juega un papel clave en la reducción de la incertidumbre comercial al identificar las tendencias del mercado y los competidores relevantes. Con esta información, la universidad o institución de investigación puede tomar decisiones informadas sobre la mejor forma de monetizar la tecnología, ya sea mediante la licencia a empresas existentes o mediante la creación de una empresa emergente (spin-off). En resumen, la combinación de los JTBD y la Vigilancia Tecnológica pueden ser herramientas valiosas para reducir la incertidumbre comercial en el enfoque Technology Push.
Es importante destacar que el proceso de decisión sobre la mejor forma de monetizar la tecnología no es sencillo, y depende en gran medida del nivel de disrupción que ésta tenga en el mercado. Si la tecnología solo representa una mejora en la forma actual de hacer las cosas, pero de manera más eficiente, lo más conveniente será buscar una licencia con empresas existentes, ya que estas tienen los recursos y la capacidad de integrar la tecnología en su modelo de negocio actual. Sin embargo, si la tecnología representa un cambio radical en la forma en que se hacen las cosas, es necesario crear una spin-off (startup) que trabaje con innovadores y emprendedores dispuestos a asumir el riesgo que implica la introducción de una nueva tecnología en el mercado. Esta decisión se enmarca en la teoría del “Cruce del Abismo” (Crossing the Chasm), donde la creación de una startup permite a la tecnología superar la brecha entre los primeros adoptantes y el mercado masivo.